La construcción de una vida exitosa es un proceso lleno de conflictos, obstáculos y enemigos que pueden retrasar seriamente nuestra llegada a la meta. Con frecuencia, nuestro principal enemigo no se encuentra entre las personas que nos rodean, sino precisamente en nuestro interior.
De esto y más va este artículo, en el que aprenderás a reconocer actitudes y sentimientos que no contribuyen con el crecimiento y desarrollo personal. El libro Autosabotaje, escrito por la psicoterapeuta Martha Baldwin, es una obra escrita para revelar los problemas que creamos en nuestra mente y que nos pueden llevar a la autodestrucción.
La autora explica que el autosabotaje es un problema frecuente que aqueja a personas de todo tipo, pero que se intensifica en aquellas que pueden estar cerca de alcanzar alguna meta. Por algún motivo, tenemos una tendencia autodestructiva que nos conduce a sabotear nuestras acciones y llevarnos al fracaso.
Para Martha Baldwin el Autosabotaje es una conducta que se origina en los rincones de la cultura occidental. Nuestra crianza nos obliga a crecer bruscamente, con la tarea de educarnos a nosotros mismos apenas superamos la adolescencia. En este contexto, la autora asegura que crecemos amando a los demás en exceso, resentidos por habernos olvidado de nosotros mismos, intentando controlar la vida de otras personas, mientras nos negamos a hacernos cargo de la nuestra.
Con frecuencia, el autosabotaje se desarrolla como consecuencia de la crianza de nuestros padres, quienes a su vez siguieron modelos aprendidos de los suyos. Cuando esto ocurre, nos convertimos en adultos con la responsabilidad de educarse a sí mismo de forma satisfactoria.
Esta reeducación implica amar, reconocer y aceptar al niño interior, un concepto en el que profundiza la autora a lo largo del libro Autosabotaje. También está relacionado con concentrarse y centrar el poder de la mente en la energía del amor, para poder pensar con claridad y constructivamente.
Tus relaciones con los demás reflejan la calidad del vínculo que mantienes contigo mismo. Si tienes dificultades para relacionarte con los demás, quizá sea porque algo está sucediendo en tu interior. Es probable que estés proyectando esas relaciones internas en los modelos de conducta con otras personas.
El saboteador se nutre de sentimientos de aislamiento, miedo, dolor y cólera que surgen como respuesta a los mensajes que te llevan a no ser quien verdaderamente eres. Estos mensajes se transmiten generalmente en la infancia de una manera inconsciente, a través de patrones destructivos que los padres no saben reconocer.
El autosaboteador tiene unos métodos operativos muy variados. Se muestra como un cínico, crítico, avasallador, que a menudo inspira temor y genera pensamientos inquietantes con objeto de minar la confianza en uno mismo. En ocasiones es un rebelde que ofrece sugerencias inadecuadas y calculadas para acabar contigo y mantenerte apartado de tus objetivos. También hace comentarios astutos y falsos, dirigidos a confundirte y a anular tu capacidad de discernimiento.
Algunos rasgos de personalidad que se pueden identificar en un saboteador son: astuto, taimado, inteligente, subversivo, reservado, brillante, convincente y persistente. Aprende con mucha facilidad y convierte las ideas y los principios positivos en algo contraproducente y autodestructivo. Por ejemplo, el pensamiento “esfuérzate y confía en Dios”, se convierte en “no hagas nada”.
La táctica del saboteador interior es aprovechar los momentos de tensión para lanzar poderosos ataques que minan la confianza que tienes en tí mismo, tu integridad y tu compromiso con la vida. Se pone en movimiento cuando empiezas a cosechar éxitos o a disfrutar de la vida. Se torna muy activo cuando empiezas a incorporar cambios positivos.
Sus artificios y claves lo hacen parecer que te apoya, pero en realidad se muestra crítico e inflexible, alentándote a rebelarte y debilitando tu voluntad. Puede que te haga sonreír cuando realmente te sientes triste o enfadado, te obligue a decir no cuando en realidad quieres decir sí, o viceversa, o te empuje a reírte socarronamente de algo que no te parece gracioso.
Detener el autosabotaje significa enfrentar, dominar y transformar al saboteador para no tenerlo en consideración, aceptarte y honrarte. Al mismo tiempo, implica aprender a considerar a los demás y a relacionarse con ellos de forma afectiva y respetuosa. De este modo, respetarás los límites y dirás sí y no con absoluta sinceridad y sin miedo.
Para lograr detener el sabotaje, es importante desarrollar modelos de vida en los que el amor propio y hacia los demás, los límites y los objetivos claros, definen una ruta hacia el éxito:
Aprende a vencer tu enemigo interno, ese que no te deja llevar una vida plena porque te confunde y te hace creer que no eres capaz de alcanzar tus sueños. Desarrollar un estilo de vida exitoso comienza por identificar esas palabras que en nuestra mente nos repiten que no somos capaces o suficientes.
Tal vez no sea posible silenciar del todo a nuestro saboteador interior, pero es posible aprender a escucharlo sin que nos afecte y transformar su voz de crítica y cuestionamiento en la energía necesaria para vencerlo.Compra el libro Autosabotaje, de Martha Baldwin, y comienza a recorrer un camino de autodescubrimiento que te permitirá reconocer tu potencial y tu valor.
There are no products |