Encontrar el camino que nos conduzca a vivir una vida llena de virtudes es el planteamiento que realiza la filosofía estoica. Esta corriente de pensamiento ha cobrado gran relevancia en los últimos tiempos, en un intento por recuperar algunos ideales que parecen perdidos en el pasado.
El libro ¿Qué es el estoicismo? es una obra ideal para comprender de qué va esta filosofía clásica, quién fue su creador y cuál es el aporte que puede realizar al mundo contemporáneo. Sus autores son Tanner Campbell, un filósofo experto en esta corriente, y Kai Whiting, profesor, investigador y escritor sobre el estoicismo.
A través de esta lectura comprenderás cómo el estoicismo puede aportar formas de pensamiento y de actuación que nos ayudarán a vivir la vida de una manera diferente, en atención a los principios del estoicismo.
El fundador del estoicismo fue Zenón de Citio, alrededor del año 300 a.C., quien tenía la idea de descubrir una forma de vida ideal, llena de virtud y alejada del vicio. Además, quería que su filosofía fuera accesible a pobres y ricos, libres y esclavos, a todos por igual, para lo que decidió enseñar sus ideales en el mercado ateniense, la stoa poikile, o “pórtico pintado», lugar que terminó por darle nombre al estoicismo.
El mensaje de Zenón para sus seguidores era clave: cualquiera que sea capaz de razonar y que tenga un deseo genuino de esforzarse por adoptar un buen carácter, puede prosperar, lo que significa que todos eran capaces de aspirar a vivir “una vida digna de ser vivida».
En el estoicismo se consideran dos puntos extremos para diferenciar una vida ideal de una que no lo es. Para ello, se considera la virtud como el único bien que importa y el vicio como el único mal. Esta concepción del bien y el mal puede resultar limitada si la interpretamos en el sentido que le damos a estas palabras en nuestros días. Para comprender mejor los principios del estoicismo debemos analizar sus ideas con mayor profundidad, pues las cosas no siempre son lo que parecen.
El estoicismo es una filosofía centrada en la virtud y los estoicos creen que el propósito de la vida de un ser humano es alcanzar el estado de eudaimonia (una vida digna de ser vivida). Para ello, es necesario desarrollar un carácter bueno, es decir, virtuoso. La persona que tiene un buen carácter nunca actuará mal, de manera inmoral. Si todas las personas alcanzaran un carácter marcado por la virtud, habría paz en el mundo.
Esta idea puede lucir complicada en un principio, pero es explicada de manera sencilla en el libro ¿Qué es el estoicismo?, donde los autores emplean ejemplos y anécdotas para ilustrar qué significado tienen estos “indiferentes” en la filosofía estoica.
Fundamentalmente, se trata de que, en vista de que un carácter virtuoso es una característica que se desarrolla internamente, nada puede facilitarlo ni obstaculizarlo, excepto la disposición de cada individuo. De este modo, una persona puede ser más o menos receptiva a que su carácter tienda hacia la virtud, pues algunas son duras, otras son maleables. Como resultado, la virtud y el vicio siempre están sujetas al carácter de la persona y todo lo demás, es decir, los “indiferentes”, terminan por ser consecuencias de tener o no una vida virtuosa.
En el estoicismo existen cuatro virtudes fundamentales, llamadas por los filósofos “virtudes cardinales”:
Estas cuatro virtudes forman parte del carácter que persiguen los estoicos y, aunque parecieran ser acciones, no necesariamente lo son. Las virtudes no son acciones sino rasgos del carácter. Por ejemplo, el carácter del sabio estoico, a través de sus elecciones y, por tanto, también de sus acciones, demuestra que posee las cuatro virtudes cardinales. Esto significa que es valiente, justo, dueño de sí mismo y sabio, pero no se limita a ser solo esto.
Los filósofos estoicos no describen las virtudes como algo que se hace. Lo que se hace es una manifestación de lo que se es y en el estoicismo se es virtuoso o no. Si eres virtuoso, lo eres todo el tiempo, no solo algunas veces o por accidente.
Al planteamiento anterior es necesario agregar el hecho de que las cuatro virtudes cardinales constituyen una ruta para contar con una vida plena en el estoicismo, pero no se trata de un camino que se debe recorrer en solitario. El estoicismo es una filosofía de un carácter profundamente social, que nos invita a acercarnos a las personas y cuidar de ellas tanto como cuidamos de nosotros mismos. Además, los estoicos nos recuerdan la importancia de prestar atención a los animales, las plantas y el planeta.
No existe una única manera de ser estoico, ni tampoco consejos generales que puedan aplicarse exactamente de la misma forma, sin tener en cuenta la situación en la que te encuentres. Lo más conveniente es analizar cada situación y decidir qué es lo más apropiado en ese momento.
Para conocer más acerca de esta filosofía clásica, compra y lee el libro ¿Qué es el estoicismo? y descubre una forma de vida que te transformará en una persona con un punto de vista diferente sobre las personas, la sociedad y el mundo.
There are no products |